Se conoce como servidor de archivos a aquel que permite el almacenamiento y distribución de archivos en una red de equipos. En el sentido práctico, cualquier ordenador conectado a una red, siempre y cuando cuente con el software adecuado, puede funcionar como un servidor de archivos.
Un servidor de archivos proporciona a los usuarios una determinada ubicación en la red, en la cual pueden tanto crear como almacenar y compartir archivos con otros usuarios que compartan su misma red.
Así, cuando los usuarios tienen un archivo de especial relevancia, como por ejemplo un proyecto adicional, pueden usar su PC como servidor de archivos para que sus compañeros puedan tener acceso al mismo.
Por poner dos sencillos ejemplos, Windows Server y UNIX han sido diseñados para su uso como servidor de archivos, de modo que son plataformas en las que los usuarios pueden tanto crear como configurar este tipo de uso.
El principal objetivo de los servidores de archivos no es otro que servir como almacenamiento de archivos de datos, de modo que el espacio de almacenamiento que deben ofrecer es muy amplio.
Así, cuando la máquina se ha configurado del modo apropiado y ha sido publicada en la red, los usuarios pueden empezar a hacer uso del espacio de almacenamiento que haya disponible en el servidor de archivos en cuestión. Lo hacen a través de la asignación en el interior de las unidades de sus propios equipos.
De este modo, cuando se asigna como una unidad, el software puede leerlo y gestionarlo como una unidad adicional. Si la configuración del servidor de archivos se ha realizado correctamente, los usuarios tiene plena libertad para crear, modificar y ejecutar los archivos que deseen de manera directa desde el servidor.
En definitiva, el servidor de archivos les permite a los usuarios añadir espacio de almacenamiento adicional compartido a sus equipos.
Se trata por tanto de un modo de digitalizar la información, de modo que esta esté almacenada de un modo más seguro. Además, de esta manera todos los usuarios pueden tener acceso a la misma de forma sencilla.
A medida que pasa el tiempo y las necesidades son mayores, puede asignar un mayor número de recursos si lo cree conveniente.
Por último, recordar que si quieres aprender a crear servidor local sin ser un experto, te lo explicamos paso a paso. Un proceso relativamente sencillo para realizar el proceso de creación de un servidor web almacenado en una determinada red local.
Un servidor de archivos proporciona a los usuarios una determinada ubicación en la red, en la cual pueden tanto crear como almacenar y compartir archivos con otros usuarios que compartan su misma red.
Así, cuando los usuarios tienen un archivo de especial relevancia, como por ejemplo un proyecto adicional, pueden usar su PC como servidor de archivos para que sus compañeros puedan tener acceso al mismo.
¿Qué es un servidor de archivos?
A día de hoy, existe un amplio abanico de sistemas operativos que están disponibles para los equipos. No obstante, determinados paquetes de software están especialmente diseñados para ser ejecutados en máquinas que actúan a modo de servidores.Por poner dos sencillos ejemplos, Windows Server y UNIX han sido diseñados para su uso como servidor de archivos, de modo que son plataformas en las que los usuarios pueden tanto crear como configurar este tipo de uso.
El principal objetivo de los servidores de archivos no es otro que servir como almacenamiento de archivos de datos, de modo que el espacio de almacenamiento que deben ofrecer es muy amplio.
Así, cuando la máquina se ha configurado del modo apropiado y ha sido publicada en la red, los usuarios pueden empezar a hacer uso del espacio de almacenamiento que haya disponible en el servidor de archivos en cuestión. Lo hacen a través de la asignación en el interior de las unidades de sus propios equipos.
De este modo, cuando se asigna como una unidad, el software puede leerlo y gestionarlo como una unidad adicional. Si la configuración del servidor de archivos se ha realizado correctamente, los usuarios tiene plena libertad para crear, modificar y ejecutar los archivos que deseen de manera directa desde el servidor.
En definitiva, el servidor de archivos les permite a los usuarios añadir espacio de almacenamiento adicional compartido a sus equipos.
Configurar paso a paso un servidor de archivos
Montar servidor de archivos no es un proceso complicado si se siguen los pasos de manera ordenada. Por ejemplo, para montar un servidor de archivos dentro de Plesk (Linux):- El primer paso consiste en acceder a Extensiones> Servidor de archivos > Estado en el equipo.
- A continuación, en la pestaña Estadísticas actuales, se puede comprobar si el servidor de archivos está iniciado o detenido.
- Para configurar el servidor de archivos, se accede a Extensiones> Servidor de archivos > Estado > Preferencias.
- A continuación se hace clic en Grupo de trabajo y se indica el nombre que se le quiere dar. Si se desea, se puede editar la descripción.
- Además, se pueden configurar una serie de parámetros para crear un servidor de archivos 100% personalizado. Por un lado, la Partición; el usuario puede establecer una contraseña de acceso a cada una de las particiones. Por otro lado, el Modo de Seguridad de Servidor. Y, por último, el Modo de Seguridad de Dominio.
- A continuación, si el usuario opta por definir el Modo de Seguridad de Servidor, debe indicar el servidor de contraseñas.
- Y, por último, para actualizar los datos de las conexiones actuales al servidor de archivos, la ruta a seguir es: Extensiones> Servidor de archivos > Estado. Se hace clic en “Actualizar” para que tanto la lista de conexiones actuales como el estado del servidor de archivos se actualicen.
Configurar un servidor cloud para gestionar archivos
Una de las principales utilidades que se le da actualmente a los recursos en la nube consiste en utilizar un servidor cloud a modo de espacio de almacenamiento de archivos. Un sistema cada vez más demandado por parte de los profesionales ya que permite hacer uso de espacio de almacenamiento ilimitado creando un servidor en red.Se trata por tanto de un modo de digitalizar la información, de modo que esta esté almacenada de un modo más seguro. Además, de esta manera todos los usuarios pueden tener acceso a la misma de forma sencilla.
- El primer paso consiste en crear un servidor para administrar la gestión documental de la compañía. Es un paso muy similar al del proceso de creación de cualquier servidor en la nube.
- Con la herramienta de configuración escogida, como por ejemplo Cloudbuilder, se selecciona el SO Linux. En el ámbito de los servidores web, Linux es el sistema operativo más utilizado a nivel global.
- En primer lugar se crea y configura la plantilla, seleccionando la versión de Linux y los bits deseados para el servidor.
- A continuación se seleccionan las opciones deseadas en lo relativo a la capacidad de almacenamiento del servidor en la nube: CPU, memoria RAM, GB del disco duro… Es esencial asegurarse de que el espacio sea suficiente para el almacenamiento de la información.
- Y, por último, se seleccionan aquellas opciones deseadas en función de cuáles sean las necesidades tanto de los usuarios como de la compañía en cuestión.
A medida que pasa el tiempo y las necesidades son mayores, puede asignar un mayor número de recursos si lo cree conveniente.
Por último, recordar que si quieres aprender a crear servidor local sin ser un experto, te lo explicamos paso a paso. Un proceso relativamente sencillo para realizar el proceso de creación de un servidor web almacenado en una determinada red local.